Nueva Alborada
- Portada
- Turismo
- Itapúa – Zona Centro
- Nueva Alborada
Nueva Alborada

Tabla de contenidos
Historia
Se halla emplazada en tierras adquiridas de la empresa argentina “Herrrera y Vegas Zona Grande”, siendo el suyo el mismo origen que Cambyretá. En 1912 dicha empresa procedió a lotear esas tierras. En 1926 arribaron los primeros colonos finlandeses, y 10 años después los ucranianos.
Esta colonia inicialmente formaba parte del partido de Jesús y Trinidad de amplia jurisdicción territorial.
Por Decreto Nº 8513 del 14 de diciembre de 1951 el gobierno del Dr. Federico Chávez, dispuso la expropiación de 72.000 hectáreas de las tierras de la empresa “Herrera y Vegas” que fueron puestas a cargo de “Tierras y Colonias” que luego se llamó Instituto de Reforma Agraria, sustituido por el Instituto de Bienestar Rural y finalmente Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), para su colonización. También se estableció la Colonia “Federico Chaves” que comprendía gran parte de las tierras expropiadas. Mucho tiempo “Alborada” era parte de la misma.
Por Ley Nº 721 del 30 de agosto de 1961, con la presidencia del Gral. Alfredo Stroessner, el gobierno elevó colonia Alborada a la categoría de Distrito con la denominación de Capitán Vicente Antonio Matiauda, antiguo servidor de la patria de los albores de la independencia como delegado en Itapúa, disponiendo la separación del nuevo distrito del de Jesús y Trinidad del cual formaba parte. La colonia “Federico Chávez”, entre otras, quedó bajo su jurisdicción.
Por la misma normativa se creó en el nuevo distrito una Municipalidad de segunda categoría. La ley de referencia fija los límites del nuevo distrito en el marco de la Ley Nº 222 Orgánica Municipal, que entonces regía.
Durante el gobierno del Gral. Andrés Rodríguez, el distrito Capitán Vicente Antonio Matiauda cambió su nombre por el de «Nueva Alborada» que se conserva en la actualidad. Matiauda tuvo activa participación en el proceso independentista del Paraguay.
Fuente: Itapúa Historia – Descripción – Estructura Política. Autor: Dr. Ramón Enrique Reverchon. Año 2017





¿Donde comer?
Copetín Nancy
- 8:00–12:00
- Ruta 14 Centro de Alborada
- +595 981 339 665
- +595 981 373 269
¿Donde dormir?
Posada Pioch
- Calle E
- +595 985 716 396
Posada La Victoria
- A la vera del río Paraná, en Puerto Paraíso
- +595 985 119 908
Posada Doris
- Ruta 14
- +595 981 796 712
- +595 985 759 144
- irenepillat@gmail.com
¿Qué ver?
Salto Pombero
- Tipo: Recurso Natural
- +595 992 320 320
Indio Dormido
- Tipo: Parque Natural
- +595 985 955 892
Brazo Indio Dormido
- Tipo: Parque Natural
- +595 985 955 892
Complejo Ecológico Museo del Árbol
- Tipo: Parque Natural
- +595 986 512 493
La Colina Puesta del Sol
- Tipo: Parque Natural
- +595 986 112 680
Cerro Indio Dormido Panza
- Tipo: Parque Natural
- +595 972 801 81
Parque Ecológico Jesuítico Mano Mística
- Tipo: Ecoaventura
- +595 985 702 648
¿Qué hacer?
Fiesta Fundacional
- Agosto
- Municipalidad de Nueva Alborada
Indio Escondido
- Puerto Samu´U, Itapúa
- +595 985 955 892
Brazo Indio Dormido
- a 7 kms de Nueva Alborada, camino enripiado
- +595 985 955 892
Salto Pombero
- Calle F
- +595 992 320 320
Complejo Ecológico Museo del Arbol
- Museo del Arbol, Nueva Alborada
- +595 986 512 493
Parque Ecológico Jesuitico
- Ruta 14 Nueva Alborada
- +595 985 702 648
Encarnación, 6000 Paraguay
La Universidad Autónoma de Encarnación invita a profesionales, egresados y estudiantes a participar del 𝗩𝗜𝗜 𝗖𝗼𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗖𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗗𝗶𝘀𝗲𝗻̃𝗼 𝘆 𝗧𝗲𝗰𝗻𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮, que se desarrollará los días 10 y 11 […]